Entorno único

En una localización privilegiada

El entorno de la casa A QUINTELA se caracteriza por ser un paisaje rural, tranquilo y sosegado, de valles verdes y viejas montañas suaves, con multitud de arroyos tributarios de los ríos Lérez y Umia. En este entorno, el viajero combate sabiamente los ajetreos de la vida acelerada y traumática de los entornos urbanos, con la tranquilidad que transmite una vida sin sobresaltos y sin brusquedades. Existen varios lugares de interés para el turista

MOSTEIRO DE SANTA MARÍA DE ACIVEIRO

Si existe un hito aglutinador y creador de vida en los ámbitos social, cultural y económico en la Tierra de Montes a lo largo de siete siglos, es el monasterio de Acibeiro, verdadera joya del románico tardío, generador de los más diversos oficios artesanos y matriz de un Colegio de Teología Moral, en la primera mitad del siglo XV.

En la inscripción que hoy podemos leer en la pared sur del templo cenobial (no era ésa su original ubicación) se atestigua la fecha de su fundación: “Era millesima centesima septuagesima tercia quarto nonas Februarii factum est. In primo duodecim fratres venerunt in hoc loco nobilisimo ipse tenens centum sex monachi sub regula Santi Benedicti” que, vertida al castellano, dice : Era de 1173: en el año 1135 se hizo (el monasterio) el 2 de febrero. En un principio llegaron a este nobilísimo lugar doce hermanos. Tiene 106 monjes bajo la regla de San Benito.

El conjunto, que desde al año 2000 incluye en el ala este una Posada de Turismo Rural, no data en su totalidad del siglo XII. De planta basilical, el templo es lo único que resta de la primigenia arquitectura románica, salvo la fachada, que sería erguida en el siglo XVIII en el estilo barroco popular que practicaban a la sazón nuestros maestros canteros y que remata en un piñón con cruz. Sobre la austera portada, que contó hasta la primera mitad de siglo XX con un porche, se yergue un frontón triangular con pináculos en los extremos, coronado por una estatuilla de la Virgen sobre la que se abre una ventana arqueada. Esta sobriedad se ve apoyada por otras dos solitarias ventanas cuadradas que sirven para dar luz a las naves laterales. Sobre la fachada se eleva un campanario espadañado con dos cuerpos, el inferior, que alberga las campanas bajo sendos arcos peraltados, y el superior, con un solo arco similar a los dos inferiores.

El interior refleja con total fidelidad la escuela compostelana, a la que imita en los pilares, en la distribución de las naves e incluso en el triforio, que aquí, por la ausencia de tribuna, es meramente ornamental, caso que se da en rarísimas ocasiones en la tipología cisterciense gallega (sólo comparte esa característica distintiva con otros dos ejemplos: Santa Mariña de Augasantas y Santa María de Xunqueira de Ambía, ambas del románico ourensano). Los capiteles son variadísimos y de labra admirable. Las naves carecen de bóveda, y el armazón de la techumbre, de madera, se apoya sobre el falso triforio. Se pueden contemplar en el interior, además de las distintas capillas, dos sepulcros de piedra que, según los distintos expertos, se atribuirían a don Pedro Martínez, de la Casa de Sotomayor, a San Gonzalo das Penas o al primer abad, posiblemente llegado de Claraval, de nombre Pedro.

Un anterior retablo, construido en el siglo XIV, fue reemplazado por el actual, con tres cuerpos de recargada ornamentación, que se atribuye a Miguel de Romay, autor también del retablo de San Martín Pinario.

Cubren las capillas interiores bien trabajadas bóvedas, la central de intrincada nervadura y con hermosos rosetones en los cruces. Pero donde la estética alcanza mayores cotas es en la vista exterior del ábside, donde se yerguen dos cuerpos semicirculares a los lados y el central hexagonal, como en la iglesia coruñesa de Santiago de Mens. Los laterales tienen dos óculos y dos ventanas, y el central despliega elegantes arcos de medio punto, tres ciegos, coronados todos con moldura ajedrezada. Son sostenidos por esbeltas columnillas cilíndricas rematadas en finos capiteles de labra prodigiosa. La cornisa ofrece unos originales modillones decorados con taqueado jaqués. Todo el conjunto absidial esta creado en el estilo románico-bizantino propio de la época.

En el lado que da al norte es digna de admiración por su trabajo una puerta tapiada desde hace muchos años, con ornamentación en las tres fajas que la componen (alternando motivos ajedrezados, rosetones y óvalos encandenados), apoyadas en toscas jambas, una de ellas salomónica, y con capiteles un tanto arcaicos si se comparan con algunos de los que se pueden admirar en el interior.

El recinto cenobial, con la estructura totalmente fiel a las pautas cistercienses (en torno a un claustro se distribuyen las distintas dependencias: cocina, refectorio, scriptorium, sala capitular, celdas de los monjes, caballerizas), ha sido rehabilitado en su integridad, dando cabida actualmente a una Hospedería Rural de las más notables de Galicia.

Otros Atractivos de la zona

Laguna Sacra: En la parroquia de Meavía, la más septentrional del municipio, se encuentra esta pequeña laguna de montaña, en un área de interés medioambiental (junto a las vecinas Brañas de Xestoso, conforma un área integrada en la red Natura). Sobre ella escribieron, entre otros, el polígrafo Fermín Bouza Brey y Antonio Rodríguez Fraiz. Sólo conserva agua en la época invernal.

Rutas de Senderismo “Pontes do Lérez” y “Ruta do Candán”, que se desarrollan en un capítulo aparte

Circuito de Karting de Madanela: Inaugurado en el año 2007, se ubica a menos de un quilómetro de Soutelo de Montes, y dispone de un circuito próximo a los dos quilómetros, con gradas y cercado. Es uno de los mayores atractivos de la zona.

Observatorio Astronómico de la Fundación Ceo, Ciencia y Cultura: Inaugurado en el año 2008 y construido con fondos del programa Leader+, es un proyecto de la fundación “Ceo, Ciencia e Cultura” (de la que forman parte la Universidad de Vigo, El Ayuntamiento de Forcarei, la Diputación Provincial de Pontevedra y Caixanova) para estimular las actividades de los astrónomos aficionados de la provincia. Sus intalaciones están abiertas sobre todo para colectivos, como colegios o asociaciones culturales y juveniles. Tiene un programa de visita guiada con expertos de la fundación, especialmente en oportunidades como eclipses o lluvias de estrellas.

Más información en: observatorioforcarei.es

Festa da Carne Richada: El primer domingo de diciembre se celebra en Forcarei el día de exaltación de este plato típico de la zona, en un carpa donde se degusta la richada y se rodea de actividades de tipo cultural.

Festa do Gaiteiro: A mediados de Agosto se celebra en Soutelo de Montes una jornada de recuerdo de la figura de Avelino Cachafeiro, el gaitero de Soutelo, con certamen de solistas y actuaciones del mundo del folklore. Es ya toda una referencia clásica en el mundo de la música tradicional gallega.

Festa da Virxe das Dolores: Se celebra en Forcarei, capital del municipio el último domingo de agosto. Son las fiestas más grandes y participativas de toda la comarca, con gran afluencia de público de ayuntamientos limítrofes y una notable calidad en sus verbenas.

Romería campestre de Aciveiro: Se celebra al pie del monasterio de Aciveiro, el dia 8 de septiembre. Tiene una tradición de comida campestre que viene de muy lejos.

Festa do Cogumelo: En Soutelo de Montes, en otoño, se celebra esta fiesta gastronómica en torno al mundo de las setas y sus distintas variedades culinarias.

Feria-Mercado de Forcarei: Se celebra todos los días 5 de cada mes en la plaza de la Iglesia